2013.12.08 – Hechos e interpretaciones en derecho

Hechos e interpretaciones: estudiar la diferencia entre ambos en el mundo del derecho. Cuando se recurre en casación hay unos hechos probados que no se someten a discusión; lo que sí se puede discutir es la interpretación de los mismos. Lo interesante es que estamos ante un ejemplo de la operatividad de la diferencia entre hechos e interpretaciones, más allá de cualquier especulación abstracta, teórica. La “praxis” de esa distinción se puede comparar con la que está presente en la investigación filológica o histórica (hechos lingüísticos, literarios e históricos que se dan como verdades constatadas, y diferencias en las interpretaciones de los mismos)

Gascón Abellán, Hechos en el derecho

2013.06.18 – Una cita de Dámaso Alonso: pervivencia de los datos y mutabilidad de las teorías

Dámaso Alonso, “Menéndez Pidal y la generación del 98”, en Obras completas, IV.

[p. 107] Sobre la lingüística histórica del XIX: “La ciencia se va haciendo, precisamente, con los materiales elaborados para la construcción de las grandes teorías, que una tras otras se derrumban. La cantidad de datos concretos, ciertos, bien registrados y clasificados, y de relaciones entre ellos, sólidamente establecidas, en la lingüística histórica indoeuropea y en la románica, era inmensa ya al ir a concluir el siglo XIX.” Se han desechado las grandes teorías (la ciencia como un “organismo natural” sujeto a leyes análogas a las de la realidad física), pero quedan los datos.

  • Los “materiales” perviven aunque “mueran” las grandes teorías. A pesar de la interrelación entre datos y teorías, aquellos siguen vigentes para los investigadores de los nuevos “paradigmas”. La “conmensurabilidad” de los datos, aunque sean reinterpretados por las nuevas teorías, es un hecho constatable a lo largo de las historias de cada ciencia. Los “materiales”, los “datos”, presentan cierta autonomía, mantienen su validez.

2013.05.03 – Sobre la autonomía de las ciencias del lenguaje

Sobre la autonomía de las ciencias: ejemplo de la lingüística, en la que se han perfilado con nitidez distintos niveles de análisis: fonético, fonológico, morfológico, sintáctico, pragmático; todos ellos son irreductibles entre sí, a pesar de los intentos que se han realizado desde algunas de esas disciplinas, especialmente desde la pragmática (Grice). El análisis fonológico de una expresión no nos dice nada sobre su posible análisis morfológico, pero sin embargo la distinción entre fonemas presupone la diferencia de significado: la autonomía de cada estrato es siempre una autonomía relativa, en interacción continua con otras disciplinas lingüísticas y extralingüísticas (p. ej. el contexto histórico y social). La “clausura” de cada disciplina nunca es completa, al menos a nivel teórico, epistemológico, ya que en la práctica los científicos sí que operan con relativa indiferencia hacia las otras disciplinas (no puede ser de otra manera: un científico tiene que “ir a lo suyo”: Kuhn).

Buscar dentro de la lingüística análisis epistemológicos sobre la diferenciación interna de la disciplina y sobre la relación entre los diferentes estratos y las distintas tradiciones de investigación. Posible pirámide de disciplinas: fonética, fonología, morfología, sintaxis, pragmática, análisis literario… y las disciplinas sociológicas e históricas como variantes diatópicas y diacrónicas de cada uno de los estratos (debe haber muchas más similitudes metodológicas entre la historia del lenguaje y la historia de la literatura que entre la fonética y la pragmática).

Analogía con lo que sucede en las ciencias de la naturaleza: física, química, geología, biología, etc.